domingo, 27 de octubre de 2019

Actividad 18 La importancia del sector agropecuario y agroindustrial



Actividad 18   

La importancia del sector agropecuario y agroindustrial


1) Explicar la importancia de los bienes agropecuarios en la economía nacional.

2) El sector agroindustrial experimentó grandes transformaciones. Detallarlas.

3) A) ¿Cuales son los principales productos de exportación?
3) B) ¿Como fue evolucionando el sector exportador en los años 70, 80 y los 90?

4) ¿por que se dice que en los últimos años hay un contexto favorable para argentina?



La importancia del sector agropecuario y agroindustrial
La producción primaria de bienes agropecuarios reviste gran importancia para la economía nacional. Alrededor de
270.000 explotaciones agropecuarias son responsables de la realización de actividades agrícolas, ganaderas y forestales,
cuya producción representa el 16% de la producción total de bienes y el 5,3% del PBI del país. A su vez, el sector agropecuario genera eslabonamientos productivos que involucran otras múltiples actividades económicas, por ejemplo, aquellas que procesan bienes agropecuarios: la industria frigorífica, la molinera, la aceitera y la textil, entre otras.
Por su parte, un conjunto de actividades provee diversos insumos y servicios al sector agropecuario. Es el caso de
la industria que produce maquinarias agrícolas y de la que produce agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, etc.) utilizados en la producción. Entre los servicios pueden mencionarse aquellos relacionados con la logística y el transporte, los
servicios financieros, de asistencia técnica, entre otros. Estos eslabones conforman cadenas o circuitos productivos
agroindustriales. En su conjunto, la participación del sector agroindustrial fue de aproximadamente el 19% del PBI en
2010, concentró el 36% del empleo registrado y aportó el 45% del valor agregado por la producción de bienes.

Un sector concentrado
En las últimas décadas el sector agroindustrial argentino experimentó grandes transformaciones. Una de ellas fue
la expansión de las actividades agropecuarias, sobre todo aquellas típicas del área pampeana (como los cereales y las
oleaginosas). En parte esto ocurrió debido a las innovaciones tecnológicas incorporadas, que permitieron un incremento
en los rendimientos de los cultivos, es decir, de la cantidad de producción que se obtiene por unidad de superficie (por
ejemplo, toneladas por hectárea). Con la llegada al país de grandes empresas transnacionales, también se expandieron
las actividades vinculadas con el procesamiento de la producción primaria y las exportaciones. Estas transformaciones
fueron acompañadas por un proceso de significativa concentración económica en todos los eslabones de los circuitos productivos. Esta concentración se produce cuando un nú­mero reducido de productores o de empresas tienen un peso
predominante en la producción, industrialización o comercialización de los productos. Por ejemplo, en lo que respecta
a la producción láctea, el 5% de las empresas -todas ellas grandes- procesa el 67% de la leche. —

Desde la Argentina hacia el mundo
Otra característica del sector agroindustrial es su fuerte orientación hacia el mercado externo, en particular de alimentos. Las exportaciones pueden dividirse en  dos grupos: por un lado, los productos primarios de origen agropecuario, como los granos (maiz, trigo y, especialmente, soja) y  los productos frescos (frutas y hortalizas), y por otro lado, las manufacturas de origen agropecuario (MOA), como aceites, harinas, lácteos, carne, miel y jugos de fruta, entre otros. El 55% de las divisas que ingresan en el país proviene de la exportación de productos agrícolas, ganaderos y manufacturas de ese origen.
A lo largo de las últimas décadas, las exportaciones agroindustriales argentinas se incrementaron notoriamente, así como también tuvo lugar un cambio en su composición, es decir, en la participación de distintos productos en el total de bienes primarios o manufacturados de origen agropecuario exportados. En la década de 1970, las principales exportaciones eran los productos primarios. Desde mediados de la década de 1980, las manufacturas de origen agropecuario ocuparon el primer lugar en las exportaciones. A partir de la década de 1990, se produjo un gran crecimiento de las exportaciones de productos primarios (especialmente cereales y semillas oleaginosas), productos de la pesca y frutas frescas. Además, siguieron creciendo las exportaciones provenientes de agroindustrias, sobre todo del complejo aceitero, de gran expansión en todo el período; estas tendencias perduran en la actualidad.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Argentina es el primer exportador mundial de tortas de soja y aceite de soja, el tercer exportador de porotos de soja, el segundo exportador mundial de maíz y el sexto exportador de trigo. También ocupa los primeros lugares en las exportaciones mundiales de miel, de jugo concentrado de limón, de algunas frutas (manzanas y peras), de leche entera en polvo y carne bovina deshuesada, entre otros productos.
La Argentina en el escenario mundial
En los últimos años, el escenario del comercio mundial resulta favorable para paí­ses exportadores de cereales y oleaginosas, como es el caso de la Argentina. Una de las causas de este contexto favorable es la expansión del consumo en algunos países en desarrollo, en particular China e India, que incrementaron la demanda de productos en los que la Argentina se especializa, como la soja y sus derivados. Otra causa es el aumento de la demanda de cereales (especialmente el maíz) y oleaginosas (en particular la soja) para la producción de biocombustibles. Estas causas, entre otras, generaron una tendencia al alza de los precios de los alimentos en el mercado mundial, lo cual incentivó aún más la producción en nuestro país.



Actividad 17 Discusiones en torno al modelo agropecuario.



Actividad 17  

Discusiones en torno al modelo agropecuario.


1)  En el actual contexto mundial de una mayor demanda de alimentos y biocombustible.  ¿Esta situación en que nos favorece y cuáles serían los problemas?


*Leer los textos

2) ¿Cuáles son las dos agriculturas de las que se habla en estos textos?

3) texto 1  ¿A que se refiere el texto cuando dice que "se genera un modelo de agricultura sin agricultores?

4) ¿Qué ventajas o desventajas tiene la agricultura industrial desde el punto de vista de los tres textos? 



Discusiones en torno al modelo agropecuario argentino

En el actual contexto mundial hay un aumento de la demanda de alimentos para consumo humano y para la producción de biocombustibles. Esta situación abre un escenario favorable para las exportaciones de nuestro país. Sin embargo, algunos sectores plantean como una tensión el hecho de sostener y expandir un modelo agroalimentario basado en la producción a gran escala y orientado a la exportación y, a la vez, un modelo basado en la agricultura familiar, en la pequeña producción, ya que consideran que esta última se ha visto desplazada en las últimas décadas, amenazada en su reproducción e involucrada en conflictos por la tierra, el agua y los bosques con actores que representan el modelo exportador. En los siguientes fragmentos se exponen distintas miradas sobre las perspectivas del desarrollo del agro argentino.
Texto 1  Críticas al “modelo agropecuario extractivo”
“El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) fue presentado el año pasado por el gobierno nacional. Prevé metas productivas para los próximos diez años, entre ellas, insta a aumentar un 60% la producción granaría e incorporar nuevos territorios al modelo de agronegocios. ‘El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata declara su discrepancia con los lineamientos generales del PEA’ [...] y advierte: ‘El Plan Agroalimentario tendrá un profundo y negativo impacto en el complejo sistema productivo de nuestro país, al consolidar el modelo de país agroexportador basado en la agricultura industrial, pools de siembra, agrotóxicos, monocultivos, despoblamiento rural y enormes ciudades insustentables’. [...] ‘La agricultura industrial tiene un fuerte impacto negativo sobre el ambiente, por merma de nutrientes en el suelo, reducción de biodiversidad, uso indiscriminado de agroquímicos y la introducción del riego en zonas donde el agua es un recurso escaso. Se genera un modelo de agricultura sin agricultores’, alerta la resolución”.
Texto 2  Campesinos frente al Plan Estratégico
"El plan mantiene a la soja como el  principal cultivo aunque con un mayor crecimiento de la producción de trigo y maíz. También pronostica un crecimiento del 70% en la actividad ganadera y propone agregar valor a la producción para generar más puestos de trabajo en las propias  zonas productivas.
"Consultado sobre la meta de ampliación del área sembrada en el país, el dirigente del Mocafor (Movimiento Campesino de Formosa) explicó que ‘conociendo a quienes hoy tienen el manejo del modelo agropecuario [esa ampliación se logra] eliminando a las posesiones de los  campesinos y los indígenas. Si es por el actual modelo, que es un modelo que nosotros cuestionamos, esto significa la desaparición de los pequeños productores y de los puestos originarios. Ahora, si esto va acompañado de una profunda transformación en el uso y la tenencia de la tierra, eso sí que es otra cosa.
Eso sí sería justicia’”
Texto 3  Políticas para las “dos agriculturas”
-[...] ¿De qué forma se logra dar espacio a esa otra agricultura, la de las economías regionales y las pequeñas unidades de producción?
-Es una decisión de este Gobierno reconocer dos áreas especí­ficas y diferenciadas. Por un lado, las
commodities, los granos y la carne que se producen en la Pampa Húmeda. La otra es el trabajo que se realiza desde esta secretaría [de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar], con una cantidad de actores mucho más importante, que es responsable principal en la provisión de alimentos. [...]
-¿ Es posible que el pequeño agricultor se pueda desarrollar, creándole simplemente las condiciones para “entrar” al mercado? ¿Cómo hace para subsistir en medio de procesos de concentración que no solo existen en esta actividad?
-Hasta cierto momento, la concentración condenaba al peque­ño productor a una economía de subsistencia. Pero la creación del Ministerio de Agricultura fue el reconocimiento de la existencia de esas dos agriculturas. Aunque es fundamental que el Estado esté presente para integrar esas dos agriculturas. El mercado tiende a “sacar” al pequeño, porque lo absorbe, porque lo desplaza de los centros de acopio, por acceso a la tecnología y a los insumos. La integración de la pequeña agricultura es impensable sin la existencia de un Estado que garantice las condiciones políticas y, además,
tenga un “norte” bien clarito. Después de eso, el desafío es ponerle desarrollo económico a ese territorio integrado.


 Discusiones en torno al modelo agropecuario argentino

En el actual contexto mundial hay un aumento de la demanda de alimentos para consumo humano y para la producción de biocombustibles. Esta situación abre un escenario favorable para las exportaciones de nuestro país. Sin embargo, algunos sectores plantean como una tensión el hecho de sostener y expandir un modelo agroalimentario basado en la producción a gran escala y orientado a la exportación y, a la vez, un modelo basado en la agricultura familiar, en la pequeña producción, ya que consideran que esta última se ha visto desplazada en las últimas décadas, amenazada en su reproducción e involucrada en conflictos por la tierra, el agua y los bosques con actores que representan el modelo exportador. En los siguientes fragmentos se exponen distintas miradas sobre las perspectivas del desarrollo del agro argentino.
Texto 1  Críticas al “modelo agropecuario extractivo”
“El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) fue presentado el año pasado por el gobierno nacional. Prevé metas productivas para los próximos diez años, entre ellas, insta a aumentar un 60% la producción granaría e incorporar nuevos territorios al modelo de agronegocios. ‘El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata declara su discrepancia con los lineamientos generales del PEA’ [...] y advierte: ‘El Plan Agroalimentario tendrá un profundo y negativo impacto en el complejo sistema productivo de nuestro país, al consolidar el modelo de país agroexportador basado en la agricultura industrial, pools de siembra, agrotóxicos, monocultivos, despoblamiento rural y enormes ciudades insustentables’. [...] ‘La agricultura industrial tiene un fuerte impacto negativo sobre el ambiente, por merma de nutrientes en el suelo, reducción de biodiversidad, uso indiscriminado de agroquímicos y la introducción del riego en zonas donde el agua es un recurso escaso. Se genera un modelo de agricultura sin agricultores’, alerta la resolución”.
Texto 2  Campesinos frente al Plan Estratégico
"El plan mantiene a la soja como el  principal cultivo aunque con un mayor crecimiento de la producción de trigo y maíz. También pronostica un crecimiento del 70% en la actividad ganadera y propone agregar valor a la producción para generar más puestos de trabajo en las propias  zonas productivas.
"Consultado sobre la meta de ampliación del área sembrada en el país, el dirigente del Mocafor (Movimiento Campesino de Formosa) explicó que ‘conociendo a quienes hoy tienen el manejo del modelo agropecuario [esa ampliación se logra] eliminando a las posesiones de los  campesinos y los indígenas. Si es por el actual modelo, que es un modelo que nosotros cuestionamos, esto significa la desaparición de los pequeños productores y de los puestos originarios. Ahora, si esto va acompañado de una profunda transformación en el uso y la tenencia de la tierra, eso sí que es otra cosa.
Eso sí sería justicia’”
Texto 3  Políticas para las “dos agriculturas”
-[...] ¿De qué forma se logra dar espacio a esa otra agricultura, la de las economías regionales y las pequeñas unidades de producción?
-Es una decisión de este Gobierno reconocer dos áreas especí­ficas y diferenciadas. Por un lado, las
commodities, los granos y la carne que se producen en la Pampa Húmeda. La otra es el trabajo que se realiza desde esta secretaría [de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar], con una cantidad de actores mucho más importante, que es responsable principal en la provisión de alimentos. [...]
-¿ Es posible que el pequeño agricultor se pueda desarrollar, creándole simplemente las condiciones para “entrar” al mercado? ¿Cómo hace para subsistir en medio de procesos de concentración que no solo existen en esta actividad?
-Hasta cierto momento, la concentración condenaba al peque­ño productor a una economía de subsistencia. Pero la creación del Ministerio de Agricultura fue el reconocimiento de la existencia de esas dos agriculturas. Aunque es fundamental que el Estado esté presente para integrar esas dos agriculturas. El mercado tiende a “sacar” al pequeño, porque lo absorbe, porque lo desplaza de los centros de acopio, por acceso a la tecnología y a los insumos. La integración de la pequeña agricultura es impensable sin la existencia de un Estado que garantice las condiciones políticas y, además,
tenga un “norte” bien clarito. Después de eso, el desafío es ponerle desarrollo económico a ese territorio integrado.



domingo, 6 de octubre de 2019

Actividad 16 Recursos bioticos. Biodiversidad


Actividad 16

Recursos bióticos. Biodiversidad

1) ¿Cuáles son los conceptos que se aplican para identificar y conocer la riqueza de nuestro país?

2) Desarrollar los siguientes conceptos

  • biodiversidad natural 
  • biodiversidad y los servicios ambientales 
  • biocapacidad

3) ¿A que se refiere el termino biodiversidad? 
4) ¿Que detalla el texto en relación a la biodiversidad de nuestro país? 
5) ¿En que consiste el Plan de Acción Cero ?




Recursos bióticos
Como ya leíste, se considera que en el territorio argentino se encuentra una gran variedad de recursos naturales, y entre ellos se destacan los de origen biológico. Entre los conceptos que se aplican para identificar y conocer esa riqueza, mencionaremos en especial los de biodiversidad, biocapacidad y ecorregiones.
• La biodiversidad “natural”. Es la que incluye la biodiversidad de recursos naturales y se refiere a las especies que conforman la flora y la fauna. Son las especies vegetales y animales que se distribuyen de manera heterogénea en la superficie terrestre, adaptadas a determinadas características ambientales, sin la intervención humana, es decir, silvestres. Para evaluar esta biodiversidad es importante conocer las especies, su distribución y sus condiciones de vida. Pero lograr este conocimiento no es una tarea fácil. Incluso existe consenso en afirmar que no se conocen todas las especies que pueden estar poblando la superficie terrestre. La aplicación de conceptos y clasificaciones como los de flora, fauna, biomas, ecorregiones, entre otros, apunta a lograr un avance en esos conocimientos. A través de estos conceptos se identifican, por ejemplo, cuál es el área de distribución de determinados bosques en un territorio, cuáles son las especies y variedades de árboles que los conforman y qué animales silvestres se han desarrollado en esos ambientes.
• La biodiversidad y los servicios ambientales. La biodiversidad no solo se valora por cada especie de flora y fauna que puede proveer alimento, medicina, madera, fibra, etc., sino también por los servicios ambientales que proporciona, es decir, por las características ambientales que ayudan a generar y que pueden transformarse en recurso natural. Por ejemplo: los bosques y otras formaciones vegetales atenúan la evapotranspiración y el escurrimiento del agua, facilitando su filtración en el suelo y la formación de acuíferos; favorecen la polinización y la fotosíntesis, así como la formación del horizonte de nutrientes en el suelo; regulan las temperaturas al interponerse a los rayos solares; absorben dióxido de carbono y reducen así la emisión de este gas a la atmósfera.
• La biocapacidad. Este es otro concepto que se utiliza para valorar los elementos bióticos en un territorio, y se refiere a la capacidad de los elementos de la flora y fauna para proveer bienes, así como a los bienes vegetales y animales que se pueden producir a partir de recursos naturales como el suelo y el clima. De este modo, la biocapacidad incluye una evaluación de recursos en: zonas pesqueras, bosques naturales e implantados, zonas de pastizales y cultivos que generan productos agropecuarios. Como ya leíste, el análisis de la biocapacidad de los países muestra que diez países concentran la mayor parte de esos recursos, y en ese grupo se incluye la Argentina.

Valorar la biodiversidad
“[...] el término 'biodiversidad’ no solo refiere a lo que se ve a simple vista en un paisaje: es la variedad de toda la vida que existe en nuestro planeta [...]. Si consideramos a los seres que viven en el desierto, podemos pensar todo lo que necesitaríamos nosotros para vivir ahí: una casa, un aire acondicionado y energía. Ellos no necesitan nada de eso, solo con sus características pueden vivir en un lugar que nosotros necesitaríamos modificar. Esa riqueza genética es la que tenemos que cuidar [...]. Gracias a su gran longitud de norte a sur y de oeste a oeste, nuestro país es riquísimo en biodiversidad. La Argentina se destaca por tener variedad de ambientes, con lo cual, además de los bosques o selvas, también hay diversidad en el mar, en los pastizales, en las sabanas, en las estepas, en los desiertos y en las salinas. Tenemos un montón de especies con características adaptativas muy particulares y que verdaderamente son de un valor incalculable [...]. [Además] ambientalmente tiene el mismo valor un desierto que un bosque. [Es] fundamental que las personas conozcan la biodiversidad de la cual dispone su país porque es parte de sus bienes. [...] Es importante generar sentido de pertenencia, sobre todo de los recursos bióticos. Si uno no conoce las cosas, no puede cuidarlas, amarlas y valorarlas".

El Plan de Acción Extinción Cero es parte de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, con planes que apuntan a conocer el estado de conservación y proteger diversos ecosistemas. "Es un paso adelante no sólo en reducir la amenaza y la pérdida, sino también en recuperar poblaciones y disminuir la pérdida de hábitat, con un enfoque mas abarcativo", explica García.
Para cada especie se han establecido alianzas con instituciones expertas en el tema y socios estratégicos en terreno. El plan aúna los esfuerzos de una gran red de entidades estatales y de la sociedad civil, como ministerios, parques nacionales y provinciales, ONG, universidades, centros de estudio, entre otros, que ahora trabajan en forma coordinada. Desde el control y la fiscalización, hasta la protección del hábitat y la reintroducción de especies. "Los esfuerzos de conservación de la biodiversidad tienen que ser colectvios, no hay una sola institución que pueda abordar la problemática por sí misma y en soledad", afirma Javier García.

Con una superficie de 3,7 millones de km2 y una gran variedad de paisajes y climas, Argentina cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y especies.
"El Plan Extinción Cero ha sido una muy buena experiencia y un ejemplo de cómo el estado y la sociedad civil pueden trabajar en equipo en planes concretos de acción", afirma a DW Carina Righi, responsable de conservación de Fundación Temaikèn. 
Esta es una de las instituciones involucradas en el plan. Se trata de una organización privada sin fines de lucro, que cuenta con un bioparque en la provincia de Buenos Aires. "Nos enfocamos principalmente en especies que tienen amenaza de conservación o que están en peligro, pero además rehabilitamos y reintroducimos animales víctimas de tráfico ilegal. Trabajamos con las autoridades que hacen decomisos y esos animales vienen acá, se los recupera, rehabilita y la mayoría se vuelve a reinsertar", explica Carina Righi.